domingo, 24 de agosto de 2014

SUBPRODUCTOS DE LAS AVES

SUBPRODUCTOS DE LAS AVES


GALLINAZA 
La Gallinaza es el estiércol de gallina preparado para ser utilizado. En la industria ganadera como suplemento nutricional e industria agropecuaria como abono orgánico de gran valor nutritivo para las plantas. La producción de la gallinaza es una vía no contaminante de deshacerse de los excrementos de las aves dentro de los mismos sitios de producción.

Al utilizar la gallinaza procesada.
  • Asegura la productividad y calidad nutricional de los cultivos.
  • Evita la necesidad de incrementar la superficie de la cosecha.
  • Incrementa el contenido de nutrientes de la cosecha.
  • Conservar el suelo, evitando su degradación.
La calidad de la gallinaza esta determinado por el tipo de alimento, la edad de la ave, la cantidad de alimento desperdiciado, temperatura y ventilación del galpón y la cantidad de plumas.

Producción de Gallinaza

Una ave de postura excreta 35,8 a 40,8 gr de heces diarias.
Estas contienen 75% de agua.
Por la cual se propone deshidratar la gallinaza.
Edad de la ave: aves jóvenes excretan menos debido a su bajo consumo de alimento.
La producción de gallinaza al final del periodo depende del peso vivo y del consumo total y se estima de 20 –28 kg/ave. Línea: pollos de engorde y gallinas de postura.

Valor de la Gallinaza
•Indica que si se va a utilizar la gallinaza como alimento para el ganado, como fertilizante debe tenerse muy presente que la composición de la misma cambia de acuerdo al momento de la recolección y al tipo de almacenamiento.











Fuente: www.agroscopio.com


Procesamiento de la Gallinaza

La descomposición de la gallinaza depende biogás, el cual es un producto compuesto 60-70% de metano y el resto de anhídrido carbónico.
Esta es una fuente valiosa de energía, se basa en mezclar las deyecciones de las aves, previamente mezcladas con agua, en un tanque hermético donde se produce la degradación de la materia orgánica en un medio anaerobio. Este biogás es un perfecto sustituto del gas propano.

La obtención de biogás es muy complejo, se necesita de instalación muy voluminosas y una elevada inversión. Las deyecciones deben mezclarse con una cantidad precisa de agua, 50% aproximadamente, necesitándose al menos 15 días para que produzca gas.
Se requiere mantener un control de temperatura (35°C) .

Ventajas del Proceso de Producción de Biogás
  • Disminuye la contaminación de aire, suelo y agua.
  • Disminuye la proliferación de enfermedades.
  • Producción de bioabono.
  • La descomposición de la gallinaza desprende el biogás, que es un producto compuesto de metano y de dióxido de carbono. El biogás puede ser aprovechado como combustible.

Compostaje de Gallinaza

El compostaje es un proceso de transformación de la materia orgánica para obtener compost, un abono natural.

Materias Primas del Compost
Hay materiales orgánicos que fácilmente se compostan y otros que cuestan un poco mas. Entre los materiales que fácilmente se compostan están los siguientes:
  • Restos de cosechas: Puede emplearse para hacer compost o como acolchado. 
  • Restos de hojas, frutos, tubérculos, etc. Estos son ricos en nitrógeno. Los troncos, ramas, tallos, son menos ricos en nitrógeno.
  • Abonos verdes, malas hiervas, etc.
  • Ramas de los frutales, hay que triturarlas antes de su incorporación ya que el tiempo se alarga para su descomposición.
  • Hojas: Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse.
  • Restos Urbanos: aquellos restos orgánicos procedentes de las cocinas como frutas y hortalizas.
  • Estiércol animal: Destaca el estiércol animal.

POLLINAZA


La Pollinaza es el estiércol puro del pollo, el cual es un subproducto natural con alto porcentaje de proteínas que con un manejo adecuado se puede convertir en un excelente suplemento alimenticio para todo tipo de bovinos, tanto de leche como de carne.

Las excretas de ave pollinaza es un subproducto pecuario que se ha utilizado extensivamente en la preparación de alimentos para rumiantes, aunque también han sido ampliamente utilizados como un recurso alimenticio para la época de sequía.


Antes de Suministrar la Pollinaza

•Antes de ofrecerla al ganado, es necesario secarla al sol y molerla, con el fin de que se integre perfectamente con los demás ingredientes que se utilizarán en la dieta.
•Debido a la gran variabilidad en su composición, es conveniente analizarla, especialmente para conocer el contenido de proteína y cobre y determinar la cantidad a utilizar.

Ventajas de la Pollinaza

  • Posee alto contenido en minerales.
  • Alto contenido de nitrógeno para transformarse en proteína (Carne)
  • Fácil adquisición.
  • Bajos Costos.
  • Aumento en el rendimiento en canal.
  • Ganancia de carne en menos tiempo.
  • Se disminuye el consumo de materias primas.
  • Se reduce la contaminación ambiental.
Como se Ofrece el Alimento al Ganado

Cuando se usa como suplemento para animales en pastoreo, se mezcla una parte de grano (maíz, sorgo), una de melaza y dos de pollinaza. Un alimento de este tipo contiene de 15 a 16 % de proteína cruda (PC) y mas de 65% de nutrientes digestibles(NDT). La cantidad que se ofrece de la mezcla depende del tipo de animal y de las condiciones del forraje disponible durante el pastoreo. El suplemento se ofrece después del pastoreo.

Restricciones de la Pollinaza

Como la pollinaza contiene coccidiostatos y otros aditivos, usados rutinariamente en aves, se recomienda evitar su uso en dietas para ganado lechero y suspender su uso 14 días antes del sacrificio.

La pollinaza contiene cantidades elevadas de cobre, producto del uso de sulfato de cobre como promotor de crecimiento de los pollos. Este elemento en cantidades elevadas es tóxico, en especial en ovinos.


HARINA DE SANGRE

La harina de sangre es un producto de la industria cárnica con un alto contenido proteico (40%).
De acuerdo con sus características nutricionales, tiene mayor utilización en monogástricos y en rumiantes.
Cuando las proteínas de la sangre, se someten a temperaturas altas (100°C a 105ºC) durante periodos largos de tiempo (más de 2 horas) se queman, y la harina resultante es de baja calidad.
Finalmente, se controlan las condiciones higiénicas de la harina de sangre, para garantizar la ausencia de patógenos (Salmonella,, Staphylococcus aureusy Clostridium).
Para corregir desequilibrios en aminoácidos y reducir costos, la harina de sangre se mezcla a veces con otros ingredientes, tales como subproductos de pescado.



HARINA DE PLUMAS

VENTAJAS

Prevenir la contaminación producida por los desechos orgánicos (plumas, vísceras, sangre) a corrientes de agua o su concentración en rellenos sanitarios, cuando no se les realiza ningún tipo de procesamiento.

DESVENTAJAS

Emisión de gases y vapores de olor desagradable durante el procesamiento de los subproductos. Los compuestos orgánicos volátiles son los principales contaminantes presentes en estas emisiones y los causantes de los malos olores.

Recepción de materia prima

Las plumas son transportadas desde la planta de faena hasta la planta de subproductos avicolas, aqui las plumas deben ser filtradas mediante un proceso hidrodinámico y debe quitarse el exceso de agua.

Carga del digestor

•Esta es una etapa lenta del proceso ya que hay que completar la carga de un digestor puede llevar una hora aproximadamente, dependiendo del volumen del equipo.
•El equipamiento comúnmente consiste de un tornillo sin fin mediante el cual son transportadas las plumas hacia el interior del digestor.
•En algunos casos se cuenta con un sistema de bombeo que permite separar la sangre y otros residuos líquidos que pudieran haber permanecido con las plumas a procesar.

Pre-secado

Consiste en disminuir la humedad del hidrolizado de plumas resultante de la etapa anterior. Generalmente se lleva a cabo en el mismo equipo digestor donde se realiza la hidrólisis una vez que esta finalizó. Luego de este pre-secado la humedad del producto suele ser de 45 % aproximadamente.

Descarga del digestor

Una vez concluido el tiempo necesario para que se efectúe el pre-secado del hidrolizado de plumas los digestores se abren y se procede a la descarga. El producto es transportado generalmente por un tornillo sin fin hacia el secador.

Secado

El objetivo es disminuir la humedad de la harina hasta porcentajes menores o iguales al 10%. Para ello el hidrolizado pasa a un secador de anillos que opera a condiciones de temperatura próximas a los 280°C.

Eliminación de partículas extrañas

La harina con su porcentaje de humedad final es pasada por una zaranda que permite separar de ella partículas extrañas. Con esto se logra aumentar la calidad de la harina ya que la presencia de impurezas en el producto final disminuye su aceptabilidad, utilidad y por lo tanto su valor en el mercado.

Molienda

Esta etapa consiste en determinar la granulometría final de la harina. Para ello el hidrolizado de plumas se lleva hacia un molino de martillos donde es pulverizado. Luego este material se pasa por un tamiz donde se eliminan las partículas de mayor tamaño quedando un producto uniforme. El material más grueso es recirculado e introducido nuevamente al proceso productivo.

Envasado y almacenamiento

La harina de plumas es envasada en distinto peso, generalmente de una tonelada ya que se utiliza como materia prima de otros procesos industriales.

CARACTERÍSTICA NUTRICIONAL DE LA HARINA DE PLUMAS

Presenta una concentración elevada en cistina treonina y arginina. Por ello, su uso debe limitarse a un 2 -4% en la formulación de alimentos de monogástricos adultos.
La harina de plumas tiene un escaso contenido en carbohidratos, pero presenta un nivel de grasa considerable, aproximadamente del 6%.

miércoles, 20 de agosto de 2014

Reproducción en gallinas

REPRODUCCIÓN EN AVES DOMÉSTICAS


ANATOMÍA REPRODUCTIVA Y MONTA NATURAL

Ríos R., Robalino J., 2014

Características fenotipicas de los reproductores

María F. Peralta, Raúl Miazzo, 2002

ANATOMÍA DEL GALLO
María F. Peralta, Raúl Miazzo, 2002

TESTÍCULOS

De unos 5 cm de longitud, color blanquecino en actividad reproductiva y de menor tamaño y color amarillento en inactividad reproductiva o muda.
El conducto deferente, que se inicia en el extremo caudal del epidídimo, acompaña al uréter hasta la cloaca donde desemboca en una papila en la pared lateral del urodeo.
El conducto deferente presenta un ligero ensanchamiento terminal denominado receptáculo.
El volumen de eyaculado del gallo no llega a 1 ml.

PAPILA COPULADORA

En el orificio cloacal o ano, en su parte ventral, presenta en su superficie interna el pene (Papila copulativa).
Durante la cópula, el orificio cloacal se eviertey el pene presiona sobre la mucosa cloacal de la hembra (“Beso cloacal”).
En pollitos de un día en ambos sexos se presenta una pequeña protuberancia genital en la localización del pene, siendo redondos en machos y cónica en hembras.

LÍQUIDO SEMINAL EN EL GALLO

Los gallos poseen un pseudo pene, también llamado falo, este se llena de liquido linfático provocando la erección para la monta. Este liquido linfático se añada al semen en el vaso deferente y ambos se inyectan simultáneamente en la eyaculación.

ANATOMÍA DE LA GALLINA
   
La gallina debería producir un huevo cada 24 - 26 horas, que mantenga al embrión por un periodo de tres semanas hasta producir un pollito vivo.

EFECTO DEL ESTRÓGENO EN LAS POLLITAS

Ríos R., Robalino J., 2014


Infundíbulo aquí se realiza la fecundación. El paso del óvulo demora unos 15 minutos.
Magnum aquí la yema es rodeada de varias capas de clara en 3 horas de estancia.
Istmo durante 1 hora y 15 minutos va cogiendo forma el huevo y creándose la membrana que queda debajo de la cáscara (alfalfara), la cual se sella quedando un espacio con aire (cámara de aire).
Útero se forma la cáscara en 18 ó 20 horas. La cáscara tiene unos 10, 000 poros que permite que el huevo traspire.
La vagina deja caer el huevo en la cloaca a la vez que lo expulsa hacia fuera.
Cloaca sitio por donde el huevo es expulsado. El huevo se cubre se cubre de una proteína sellando transitoriamente los poros para impedir el ingreso de microorganismos patógenos.

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

El principal inconveniente es la necesidad de una mano de obra especializada y motivada para la realización de este trabajo. Reduce el uso de machos necesarios para la fecundación de un mismo número de hembras. El porcentaje de machos se puede reducir de 7-10%.
Las inseminaciones suelen iniciarse cuando el lote se encuentra en un 25-35% de puesta o cuando el peso del huevo se encuentra en una media de 50-52 gr.
La gallina puede almacenar espermatozoides vivos hasta 21 días y la pava hasta 60 días.
La fertilidad depende de la capacidad de la hembra para almacenar espermatozoides viables en los nidos espermáticos y de la cantidad de espermatozoides inseminados. Aparentemente 80 millones de espermatozoides son suficientes para mantener a una gallina fértil durante una semana.

CARACTERÍSTICAS DEL SEMEN DEL GALLO

Trabajando con dosis de 0,05-0,1 ml de semen con 150-200 millones de espermatozoides.
Se aconseja inseminar las gallinas al menos 8 horas después del encendido de las luces del gallinero ya que la mayoría de las gallinas ponen unas 4 horas después de iniciado el periodo luminoso. Es posible efectuar la IA a diferentes niveles del tracto genital femenino: vagina, útero, mágnum e incluso ovario.

Obtención del semen

Una persona coloca el gallo con la quilla sobre una mesa o sobre un potro. en su mano izquierda deberá tener el boteciro donde se recogerá el semen. Pondrá la mano derecha en el lomo del gallo y la izquierda en el abdomen, por debajo de la cloaca
Los dedos pulgar y corazón de la mano derecha, que abarcarán izquierda y derecha del lomo, deberán empezar como haciendo cosquillas justo donde cada ala se une al cuerpo por la zona ventral.
Hasta el arranque de la cola y se colocarán unos 0,5 cm por delante del orificio cloacal.Con ello debe conseguirse la erección y la exteriorización del órgano copulador, que se notará por la aparición de un órgano rojo intenso saliente por el orificio de la cloaca.

INOCULACIÓN DEL SEMEN


  • La introducción del semen en el oviducto de una gallina deberá conseguirse que su orificio vaginal salga por la cloaca.
  • Conseguida su exteriorización, introducir la jeringuilla con el semen en el orificio hasta unos dos o tres centímetros de profundidad.
  • En este momento dejara de presionar en el abdomen y se soltara la cola.
  • Eliminadas todas las presiones, introducirá 0,1 mi de semen en el oviducto.
  • Finalmente retirara la jeringuilla y se devolverá la gallina a la batería con cierta suavidad.


¿Cómo identificar a las gallinas que no están poniendo?

Muestran cambios en la coloración o pigmentación de las crestas, patas y picos.
• Cloaca húmeda y ovalada (Gallina activa)
• Cloaca pequeña, seca y casi redonda (Gallina que deja de poner)
• La cresta de grande, lustrosa y de aspecto suave reduce su tamaño y se torna áspera.
• La separación amplia desde el hueso púbico al esternón se reduce, se cierra.